Vistas de página en total

martes, 22 de septiembre de 2015

¿JUGAMOS?

¿Quién ha dicho que la gramática es aburrida? Quizás nos suene a rollo, pero lo cierto es que no es más que un juego. La Lengua es como una gran caja de bloques de construcción, llena de piezas de colores, de diferentes formas y tamaños, y solo tenemos que abrirla, volcar todas las piezas y... ponernos a jugar, construir palabras, oraciones, textos, conjugar verbos, flexionar adjetivos, elegir sustantivos, unir con enlaces, acortar, alargar... podemos hacer lo que se nos antoje con las palabras.

Cuando escribimos no nos parece que estemos jugando, ¿verdad? Claro, lo anterior es una metáfora que yo utilizo para explicaros que la Lengua en realidad no es tan complicada si la veis desde este punto de vista, al igual que la sintaxis, que no es más que un puzzle (prometo explicarlo aquí, aparte de en clase, otro día), pero es que además podemos jugar con la gramática a voluntad, es decir, crear juegos con las palabras, así, literalmente.

Mirad, os pongo aquí algunos ejemplos:

El abecegrama, que consiste en frases cuyas palabras se disponen en orden alfabético. ¿Os parece fácil? Mirad:
"Anoche brillaron cerca, chispeantes, dos estrellas fugaces; gravitaban hermosas iluminando juntas kilométricos lugares, llevaban mágicos negros ñublos; originaban planetas que relucían surcando tenues universos, vertiendo wolframio, xenón y zafiro."
Este es de Francisco Briz Hidalgo. ¿os atrevéis a hacer algo así? Venga, valientes.

O el calambur, con este nombre tan sonoro, es un juego que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinto modo sus sílabas. El calambur más famoso de la lengua española se le atribuye a Francisco de Quevedo. Se cuenta que el escritor, retado a llamar coja a la reina Mariana de Austria, escribió lo que sigue:
"Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja."
¿Seríais capaces de decir algo desagradable tan sutilmente? Espero vuestros calambures.

Y seguro que algún o alguna profe os ha hablado alguna vez del palíndromo, que es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, sí, se podría decir que es un juego de palabras capicúa. Los primeros palíndromos se cree que fueron escritos por el poeta griego Sótades (s. III a.C.) La palabra proviene de esa lengua, de palin (otra vez, de nuevo) y dromos (carrera) A mí me gusta mucho este palíndromo de Julio Cortázar, con el que empieza su cuento "Lejana":
"Átale, demoníaco Caín, o me delata."
¿Os apetece probar?

Bueno, y hay muchísimos juegos gramaticales más. Podéis investigar un poco y traer a este rincón alguno que encontréis y queráis compartir. ¡Animaos!

Tres tigres trigaban trigo,
tres tigres en un trigal...
¿Qué tigre trigaba más?
Los tres igual.


¿Sabéis que es esto? Seguro que sí. Os espero.

profeCDR

No hay comentarios:

Publicar un comentario